Icono del sitio Bocalista

10 razones para NO estudiar Medicina en Colombia

Estudiar medicina en Colombia se ha convertido en una fuerte batalla para estudiantes, internos y especialmente, para los residentes, que son médicos ya formados y graduados, que se encuentran estudiando la especialización. Esta es una carrera que demanda mucho esfuerzo, tiempo y dinero, y muchas veces el amor por la vocación no es suficiente para hacerle frente a todas las oposiciones que el estado tiene. Pues, un medico que desee especializarse, lo cual puede durar entre 3-5 años, (después de haber estudiado medicina por 6-7 años), además de que no se le retribuirá económicamente (Colombia es el único país en el MUNDO donde los médicos residentes no tienen salario), se les cobra una matricula semestral para poder estudiar que puede ser de hasta 25 millones de pesos y adicionalmente se les esclaviza con turnos de hasta 36 horas, adicionales a sus labores asistenciales diarias en los hospitales.  

Muchos residentes desisten de perseguir el título ya que Colombia, comparado con otros países del mundo incluyendo los de Latinoamérica, es el país que menos garantías y respaldo les ofrece a estos profesionales de la salud. 

ADVERTISEMENT

Es por eso que aquí te dejamos algunas razones por las cuales estudiar medicina en Colombia es complicado. 

1. Hay muy pocos cupos en las Universidades públicas

Actualmente en las Universidades publicas se presentan más de 1.000 estudiantes, de los cuales en promedio solo son admitidos 90; los cupos son muy pocos y ademas son anuales. Adicional a esto las pruebas de estado cada vez son mas exigentes y para que un estudiante pueda tomar la carrera de medicina debe tener un puntaje por encima de 400.

A CONTINUACION: Maltrato de las aerolíneas: Los 10 casos más indignantes. HAZ CLIC AQUI PARA SEGUIR VIENDO >>

2. No hay auxilios económicos

El dinero que se invierte en las especializaciones y residencias medicas sale del mismo bolsillo del estudiante, y no existe un auxilio económico que cubra estos gastos. Gran parte del tiempo el estudiante debe estar enfocado en la carrera, y el tiempo «libre» que puede llegar a tener, debe implementarlo en alguna labor social o de aprendizaje, la cual no tiene ninguna remuneración. 

Para que un estudiante realice una especialización medica debe tener ahorros, ser sostenido por su familia durante años o endeudarse con alguna entidad financiera.

3. No se realiza una correcta selección de las personas que quieren estudiar la carrera

En algunas universidades no hay respeto por la asignación de cupos para especializarse y las personas que merecen estar dentro de la carrera se quedan por fuera. En ocasiones las universidades permiten que los aspirantes queden admitidos por medio de «palancas», sin respetar mucha veces los métodos de selección. El mal trabajo de personas inescrupulosas ocasiona que los estudiantes no compitan en una justa igualdad. 

A CONTINUACION: 13 situaciones de sexismo que incomodan a todas las mujeres. HAZ CLIC AQUI PARA SEGUIR VIENDO >>

4. Realizar posgrados en universidades publicas es complicado

En el país existen muy pocas universidades públicas que ofrecen posgrados, y el residente que es una persona que sale ya con mucha edad de su carrera (entre 20 y 30 años), se le complica un poco todo, ya que debe resolver situaciones personales y económicas, y al mismo tiempo estudiar su residencia.

En algunas universidades se entra solo con un examen, en otras con examen y entrevista, en otras con hoja de vida más las dos anteriores. Todos los exámenes son distintos y todas las entrevistas son diferentes. Hay universidades que no preguntan medicina en sus exámenes, mientras que otras realizan pruebas textuales sacadas de un libro de consulta de una materia que los estudiantes vieron en segundo semestre.

5. El costo de las residencias 

Las residencias son muy costosas principalmente en las universidades privadas. En una universidad publica una carrera con especialización puede costar entre 28 millones de pesos, mientras que en una universidad privada eso es lo que puede costar un año. 

Colombia es el único país que no paga un salario a sus médicos que ya son profesionales y se están especializando  lo cual implica trabajar a diario con pacientes de los diferentes hospitales. Actualmente países como Argentina y Brasil se encuentran dando salarios por más de 2´700.000 de pesos a sus residentes médicos. 

6. Títulos de medico general sin especializaciones 

El titulo de medico general no es muy viable en el país, ya que cuando un estudiante sale de medicina con todos sus conocimientos y experiencia, (dependiendo del hospital donde haya realizado la practica) no puede brindar el servicio con la misma efectividad y seguridad como lo hacen otros médicos en otros países, que si han tomado especializaciones. 

En Estados Unidos tanto la medicina familiar como la medicina interna tienen cada uno sus especialistas; en Colombia ocurre todo lo contrario, ambos casos son atendidos por medico general que en ocasiones no tienen esos 3 o 4 años de especialización.

Por esta razón muchas veces se cometen errores y demandas por que la calidad de trabajo y atención no es la misma.

7. La zona rural no siempre esta en optimas condiciones

Las plazas para las prácticas médicas y los internados generalmente para las universidades publicas, son los hospitales públicos que hay en los departamentos. Algunos estudiantes deben realizar practicas en sitios denominados como zonas rojas donde su integridad personal es perjudicada en ocasiones por amenazas o secuestros.

Los insumos en estos hospitales son escasos y muchas veces no cuentan con el servicios básico de energía para realizar una correcta labor.

8. No hay oportunidad para los estudiantes de las zonas rurales

En Colombia los estudiantes de los estratos menos favorecidos como  1, 2 y 3, no tienen la opción económica para pagar una universidad privada. El gobierno ofrece muy pocas universidades publicas entre ellas la Universidad Nacional, la cual alberga mayor cantidad de estudiantes.

9. El área de la salud exige mucho estudio

Un estudiante debe realizar 6  – 7 años de su carrera para salir de médico general, y luego buscar en que especializarse por 3 -5 años más. Continua con la lucha por entrar a realizar su residencia, y una vez lo consigue debe invertir nuevamente otra gran suma de dinero. Durante este proceso debe seguir estudiando tiempo completo y realizar practicas en hospitales sin recibir ningún tipo de ayuda económica.

Para ser pediatra, internista o psiquiatra una persona debe estudiar 3 años. Para ser cirujano, oftalmólogo, otorrino, ortopedista y en general cualquier cosa que implique operar, podría tomarle a la persona 4 años de su vida. Y para ser neurocirujano el estudiante debería tardar 5 años para lograr el titulo. Durante todos estos años de trabajo y estudio de tiempo completo, como sobreviven?

10. No se define el salario de los residentes médicos

Los médicos residentes del país reclaman hasta el día de hoy un salario que retribuya la labor que hacen. Los hospitales en donde prestan sus servicios creen saldar esta deuda dándoles bonos de alimentación y, aunque las sociedades científicas y los hospitales concuerdan en que los residentes médicos deberían recibir un salario, a la hora de decidir quién haría los aportes nadie asume esta responsabilidad.

A CONTINUACION: Los 10 retos virales más estúpidos y peligrosos que han existido en Internet. HAZ CLIC AQUI PARA SEGUIR VIENDO >>

PrevPágina 1 de 5Sigue leyendo

Salir de la versión móvil