9. Cuba
En esta isla la festividad de la Navidad ha sido muy diferente al resto de Latinoamérica, pues esta fiesta sólo se mantuvo por dos años después de la Revolución de 1959.
Por eso, las generaciones que vinieron después tienen no conocieron las tradiciones de la Navidad y debieron preguntar a sus padres o abuelos sobre lo que se acostumbra hacer en Navidad.
Fidel Castro había eliminado el feriado de Navidad en los años 60 y rompió relaciones con la Iglesia, pues el país era oficialmente ateo (hasta 1991). Las familias cristianas celebraban en secreto.
Luego en 1998 Fidel restituyó el día feriado navideño después de la visita del Papa Juan Pablo II en 1998, aunque la tolerancia seguía siendo mínima hasta que en 2006 Raúl Reyes asumió la presidencia.
Poco a poco la Navidad ha vuelto a tomar un espacio importante en la isla.
En la actualidad se celebra una misa en la Plaza de la Revolución de La Habana. Miles de cubanos veneran en las misas de medianoche y las campanas de la iglesia suenan por toda La Habana lo que que significa la transición de la víspera de Navidad al 25 de diciembre .
En la plaza exterior de la Catedral se instalan pantallas para que la multitud pueda ver la Santa Misa oficiada por Papa Francisco en la Plaza San Pedro en Roma.
Quienes pueden comprar regalos lo hacen, y lo que nunca falta es una comida especial que incluye frijoles, plátanos , frutas y otros alimentos.