Platzi, un emprendimiento colombiano, que nació y funciona gracias al talento de jóvenes bogotanos y de varios países de Latinoamérica, enfocado en cursos de educación ‘online’ sobre desarrollo de plataformas para internet en habla hispana, ha sido seleccionado para formar parte de la comunidad de Y Combinator, considerada como la principal aceleradora de negocios digitales del mundo.
>> Haciendo clic aquí, te podrás registrar a un taller GRATUITO en Cali para aprender a programar
Y Combinator ha apoyado a más de 800 empresas reconocidas en el ámbito tecnológico como Reddit, Airbnb y Dropbox, entre otras. En el mundo del emprendimiento, Y Combinator es una suerte de paraíso, el cielo para quienes desean llevar su idea madura de negocios al éxito mundial.
Platzi se enfoca en dictar cursos sobre desarrollo web y cultura digital a través de una plataforma propia. Ya han formado a 70.300 alumnos en todo el mundo. Empezaron en enero de 2013. A diferencia de otras ‘startups’ nacionales, no buscaron apoyo del Gobierno ni de aceleradoras o incubadoras locales, sino que financiaron el proyecto con sus propios ahorros. En 2014 facturaron ingresos por más de un millón de dólares.
La ‘startup’ se encuentra en este momento en el Launchpad accelerator (la aceleradora de ‘startups’ de Google), en San Francisco, California.
La empresa se encuentra con otras 30 compañías de algunos países de América Latina y Asia que fueron elegidos por el gigante de Internet para recibir asesoría y capacitación en temas como negocios, mercadeo, desarrollo y demás, afirma Portafolio.
El colombiano Freddy Vega y Christian Van Der Henst, de nacionalidad guatemalteca, son los cofundadores de la empresa. Pese a que en un comienzo eran competidores, tiempo después decidieron unirse para crear Platzi.
El emprendimiento tiene su sede central en Bogotá y sucursales en Cuidad de México y San Francisco, con empleados de más de 13 países.
A diferencia de otras plataformas de cursos por internet, como Coursera, Udacity y Khan Academy, en Platzi han logrado que entre el 70 y 90 por ciento de los estudiantes completen los temarios. “Las otras iniciativas apenas reportan tasas de finalización –o completion rate como se conoce en inglés- de entre 7 y 10 por ciento”, explicó Vega a EL TIEMPO.
Por otra parte, según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), la empresa figuró en la lista de ‘apps’ más exitosas de 2016, aspecto que pone al país en la mira de la economía digital.