Icono del sitio Bocalista

En México, esta escuela de codificación brinda a los inmigrantes que regresan una segunda oportunidad

Al crecer en el pequeño pueblo de Bradenton, Florida, Miriam Álvarez tuvo una infancia estadounidense bastante típica. Ella tomó el juramento de lealtad cada mañana en la escuela primaria y aplaudió al equipo de los EE.UU. durante la semana de espíritu olímpico en la escuela secundaria. Su hermano menor se inscribió en el ejército y ahora está sirviendo en Corea del Sur.

Pero cuando Álvarez tenía 14 años, sus padres la sentaron en la sala y le contaron un secreto que habían guardado toda su vida: Álvarez, su hermana y sus padres no tenían documentos. Su madre había traído a Álvarez de México a los Estados Unidos cuando solo tenía nueve meses.

ADVERTISEMENT

«Fue un shock porque sentiste que te mintieron», dice la tímida joven de 22 años, que se ríe nerviosa cuando habla de su pasado. «Diciéndome que no soy estadounidense, ni siquiera mejicano-americano. Entonces, realmente, ¿qué soy?»

A medida que aumentaban las deportaciones bajo el mandato del ex presidente Barack Obama, los padres de Álvarez comenzaron a preocuparse por la seguridad de su familia. Al darse cuenta, también, de que ser indocumentado haría que ir a la universidad para sus hijos fuera prohibitivamente caro, sus padres decidieron mudar a la familia a México en 2010, con la esperanza de un futuro mejor.

Para Álvarez, sin embargo, las dificultades recién comenzaban. Ella había vivido toda su vida en los EE. UU. y México se sentía como un país totalmente extranjero.

«Fue realmente aterrador», dice ella. «No podía leer, no podía escribir en español. Apenas podía hablarlo. En la escuela, me quedaba callada para que la gente no se burlara de mi acento».

Peor aún, cuando intentó inscribirse en una universidad, la universidad local no aceptaría su documentación estadounidense.

«Esto es literalmente todo lo que tenía», dice ella.

Pero ahora, ocho años después de regresar a México, Álvarez finalmente encontró un lugar donde hablar inglés es una ventaja, y el único idioma que realmente necesita saber es HTML.

Oscar Lopez / Mashable

Ese lugar es Hola code , un campo de entrenamiento de ingeniería de software en la Ciudad de México que se lanzó el año pasado para apoyar a los Dreamers que regresan y otros inmigrantes jóvenes como Álvarez que crecieron en los Estados Unidos. El curso intensivo de cinco meses, Hack Reactor, actualmente tiene 22 estudiantes matriculados, incluida Álvarez.

«La codificación me parece un rompecabezas», dice Álvarez con una sonrisa. «Es como llenar las piezas. No me gusta que me digan que algo está mal, me gusta descubrirlo por mí misma».

A diferencia de los colegios y universidades locales, Hola code  no requiere ninguna documentación o educación previa, sólo la voluntad de aprender.

«Atacamos los obstáculos», explica Marcela Torres, cofundadora y directora ejecutiva de la escuela. «Queríamos eliminar todas las barreras».

Oscar Lopez / Mashable

Después de aprobar un examen de ingreso, los estudiantes reciben un estipendio mensual de $ 270 (casi el doble del salario mínimo mensual de México) para que puedan dedicar 12 horas al día a la capacitación. Sólo pagan su matrícula de alrededor de $ 6,000 si consiguen un trabajo.

«El corazón de Hola code  es ir contra el clima actual de la construcción de muros«, dice Torres. «Estamos construyendo puentes, pero esto no es caridad. Los estudiantes son sus propios agentes de cambio».

Lugares como Hola code  son cada vez más importantes en México, donde cientos de jóvenes mexicanos que crecieron en los Estados Unidos regresan cada año, ya sea por  la deportación forzosa o, como Álvarez, regresan voluntariamente debido al clima político.

Pero a diferencia de Álvarez, que se fue antes de que Obama instituyera el programa de Deferred Action Childhood Arrivals conocido como DACA, hay unos 600,000 Dreamers mexicanos indocumentados con estatus legal que están en riesgo de deportación si el Congreso no aprueba un reemplazo.

Con la fecha límite del 5 de marzo establecida por el presidente Donald Trump que ya pasó hace mucho tiempo, el destino de estos miles de jóvenes inmigrantes pende de un hilo. A pesar de que un juez federal ha bloqueado la orden de Trump de rescindir el programa por el momento, sin legislación concreta del Congreso para renovar DACA, no está claro cuánto tiempo durará esta protección legal.

«Es una injusticia monumental», dice Gustavo Mohar, asociado principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, un grupo de expertos con sede en Washington, DC. «Un uso político perverso de personas que son completamente inocentes. Son los chivos expiatorios de la política interna estadounidense».

Pero para Mohar, quien fue el principal negociador de migración de México durante el gobierno del ex presidente Vicente Fox, la mayor preocupación es qué pasará con los jóvenes que son enviados de regreso a México. Al igual que Álvarez, muchos de los que regresaron crecieron hablando inglés, y casi no tienen memoria de México, lo que hace que la transición sea increíblemente desafiante.

«Desde cualquier óptica, es claramente un cambio muy difícil», dice. «Aunque son mexicanos por origen, en realidad son extranjeros«.

El gobierno mexicano ofrece asistencia a los migrantes que regresan, como alimentos y refugio básico, así como ayuda para encontrar trabajo. En la Ciudad de México, los deportados pueden recibir subsidio de desempleo por hasta seis meses y suscribirse a programas de capacitación para facilitar la integración en la fuerza de trabajo.

Pero pocos de estos programas se dirigen específicamente a los jóvenes retornados y soñadores, y en cualquier caso, el gobierno de México ha admitido que puede no tener el presupuesto para respaldar totalmente un aumento potencialmente enorme en el número de Dreamers que regresan.

La escena en Hola Code en la Ciudad de México, México.

Oscar Lopez / Mashable

Por ahora, varias organizaciones sin fines de lucro y compañías privadas como Hola code  intervienen para facilitar la transición a los jóvenes repatriados que, con su fluidez en la educación inglesa y estadounidense, podrían ser una bendición para la fuerza de trabajo mexicana, particularmente para la creciente tecnología del país.

A medida que las empresas de Amazon a Facebook expanden sus operaciones al sur de la frontera y la política de inmigración de los EE. UU. hace que los inmigrantes calificados sean más difíciles de encontrar, existe una necesidad creciente de ingenieros de software que puedan trabajar de forma remota o unirse al auge tecnológico de México.

«Estos jóvenes se tragaron el sueño americano», dice Torres, la fundadora de Hola code. «México tiene mucho que ganar si quisieran verlo de esa manera».

Jorge Cervantes, de 20 años, es otro alumno de la escuela que probó ese sueño americano. Llevado a los Estados Unidos cuando tenía poco más de un año, regresó a México a los 15 años, después de que su padre fuera deportado.

«Fue abrumador», recuerda. «Me sentí más estadounidense que mexicano, toda mi vida estuvo por allá».

Al igual que Álvarez, Cervantes también luchó con el idioma: su propia familia se burló de su español cuando llegó por primera vez. Sin embargo, al igual que muchos jóvenes inmigrantes en México, hablar inglés le consiguió un trabajo en un centro de llamadas, un trabajo que él llama «cubículo infierno».

Antes de venir a Hola code , Cervantes nunca había visto un fragmento de HTML. Ahora está aprendiendo a construir sitios web y aplicaciones móviles desde adentro hacia afuera.

«Es como aprender un nuevo idioma», dice. «Pero ahora que conoces el alfabeto básico, cualquier código que veas es como leer un libro».

Pero según Torres, Hola code  es más que solo aprender código. Para muchos estudiantes, la escuela les da un sentido de pertenencia.

«Detrás de todos, hay historias de dolor», dice ella. «El impacto de la deportación les pega muy duro. Este es un espacio seguro, lo único que vemos en ellos es el potencial».

Para Álvarez, la joven inmigrante de Florida, la escuela de codificación la hizo sentirse finalmente como en casa en México. «Se vuelven familiares», dice de sus compañeros de clase.

Encontrar su lugar en México también le ha dado cierta perspectiva sobre su antiguo hogar: «Viviendo en los Estados Unidos, estás viviendo en una burbuja», dice ella. «Una vez que estás fuera, puedes ver todos los defectos que necesitan cambiarse para hacerlo tan bueno como la gente cree».

En cuanto a Cervantes, más allá de las habilidades que ha aprendido, dice que la escuela de codificación ha cambiado su forma de pensar.

«Antes de Hola code, no estaba seguro de hacia dónde se dirigía mi vida», dice. «Ahora que estoy a la mitad, tengo tantas visiones de hacer las cosas con las que soñaba cuando estaba un niño, sueños que comenzaron a parecer imposibles. Ahora los veo, cada vez más cerca».

Fuente

A CONTINUACIÓN: El gruñón presidente Trump arremete al anunciar “NO hay acuerdo con DACA”. HAZ CLICK AQUÍ PARA SEGUIR VIENDO >>

Salir de la versión móvil